2006
La Problemática Multifactorial de la Obesidad. Las Dificultades que se Imponen al Enmagrecimiento por Actividad Física
Tratar el exceso de peso a través del ejercicio físico, implica reconocer cuestiones propias del mismo que admiten desde lo biológico, un perfil tanto metabólico, orgánico, físico como funcional que subyace en un número representativo de individuos que presentan sobrepeso. En estas condiciones, la estrategia debería plantearse a partir de la atención de razones que tienen que ver con esta realidad multifacética y, por lo tanto, considerar que la situación a enfrentar implicará buscar soluciones en tres áreas bien definidas, la nutrición, la suplementación nutricional y la actividad física. Po...
2006
Entrenabilidad de los Niños Prepuberes
Es difícil interpretar estudios de cambios fisiológicos inducidos por el entrenamiento en los niños prepúberes, ya que los resultados pueden confundirse y ser interferidos por los efectos del crecimiento y el desarrollo. Por lo tanto, en los estudios de este grupo deben cuantificarse cuidadosamente las cargas de entrenamiento, y deben incluir un grupo de control. Las investigaciones revisadas en este artículo indican que la potencia aeróbica, la fuerza muscular y la potencia anaeróbica muscular son entrenables. Sin embargo, el grado de entrenabilidad de la potencia aeróbica parece ser, de algu...
2006
Efectos de la Recuperación Activa sobre la Concentración de Lactato, la Frecuencia Cardíaca y la RPE en la Escalada
La ventaja en el rendimiento resultante de la recuperación activa en lugar de la recuperación pasiva durante las subsiguientes series de ejercicio de alta intensidad y corta duración, está bien documentada. Los hallazgos de las investigaciones llevadas a cabo en esta área sugieren que es posible prescribir períodos de recuperación más cortos, a los utilizados tradicionalmente, y aun superar los beneficios de la recuperación pasiva en las series sucesivas. El propósito de este estudio fue examinar los beneficios de cortos períodos de recuperación activa en pruebas repetidas de esc...
2006
Antropometría
La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. A menudo la antropometría es vista como la herramienta tradicional, y tal vez básica de la antropología biológica, pero tiene una larga tradición de uso en la Educación Física y en las Ciencias Deportivas, y ha encontrado un incremento en su uso en las Ciencias Biomédicas. Los propósitos de este capítulo son: proveer una visión general de la antropometría como método; describir una serie de dimensiones y varias proporciones o cocientes que tienen rele...
2006
El Deportista Adolescente y la Participación Deportiva Intensiva: el Stress Competitivo y el Agotamiento
2006
Efectos de la Suplementación con Creatina, Ginseng, y Astrágalo sobre la Fuerza, la Composición Corporal, el Estado de Ánimo y los Lípidos Sanguíneos durante el Entrenamiento de la Fuerza en Ancianos
En el presente estudio se evaluaron los efectos de la suplementación dietaria con creatina y extractos botánicos de ginseng y astrágalo en 44 adultos de entre 55-84 años que participaron en un programa de entrenamiento de la fuerza de 12 semanas de duración. Los participantes consumieron solo creatina (Cr), creatina más extractos botánicos (CrBE) o placebo (PL) y realizaron 3 series de 8-12 repeticiones en los ejercicios de press de banca, tirones en polea, curl de bíceps, prensa de piernas, extensiones de rodilla y flexiones de rodilla, 3 veces por semana durante 12 semanas. Antes y después d...
2006
Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel
La antropometría es una herramienta útil para conocer el perfil deportivo de un atleta y para detectar talentos. A través de métodos antropométricos (somatotipo de Heath & Carter y composición corporal de dos componentes de Yuashz), se evaluó a los jugadores de campo (no arqueros) de dos equipos de fútbol de liga santafesina de diferente nivel; uno de la liga "A" (n=10) y otro de la liga "B" (n=10). El somatotipo del equipo "A" fue 2,06-5,28-2,00 (±0,76-0,67-0,49), con un porcentaje de masa grasa de 7,84% ±1,46; mientras que el somatotipo del equipo "B" fue 2,54-5,45-1,76 (±1,09-0,50-0,77) y s...
2006
Suplementación con Creatina y Rendimiento en Esprints de Carrera Múltiples
El propósito de este estudio fue examinar los efectos de la suplementación a corto plazo con monohidrato de creatina sobre el rendimiento en esprints de carrera múltiples. Utilizando un diseño de investigación doble ciego, 42 hombres físicamente activos completaron series de 3 esprints de carrera en una pista techada (15 x 30 m repetidos a intervalos de 35 segundos). Luego de las dos primeras pruebas (familiarización e inicial), lo sujetos fueron agrupados según el puntaje en índice de fatiga, antes de ser asignados aleatoriamente a un grupo que fue suplementado con creatina (4 veces por día ×...
2006
Entrenamiento en Hipoxia a Nivel del Mar en Atletas de MotoCross
El presente trabajo de investigación, Titulado Entrenamiento en Hipoxia a nivel del Mar en atletas de MotoCross, se realizo en el gimnasio Sportlife de Reñaca, Viña del Mar y tuvo como finalidad determinar la efectividad de un sistema de entrenamiento Hipoxiante, mediante el aumento mecánico del espacio muerto anatómico, en el incremento del rendimiento aeróbico y las capacidades funcionales de los pilotos de MotoCross. Las sesiones de entrenamiento tuvieron una frecuencia de 4 veces x semana y una duración media de 30 min. Durante un periodo de 7 semanas, dividido en 3 etapas: 1) Adaptació...
2006