2022

Variabilidad de EMG de Superficie al Correr sobre Césped, Cemento y Cinta de Correr

Morteza Yaserifara, Anderson Souza Oliveira

Este estudio tuvo como objetivo investigar si la variabilidad entre pruebas sobre la actividad muscular (electromiografía, EMG) durante la carrera está influenciada por el número de pasos adquiridos y la superficie de carrera. Nueve participantes sanos corrieron a una velocidad preferida en cinta rodante, cemento y césped. Se registraron la aceleración tibial y la EMG de superficie de 12 músculos de las extremidades inferiores. El coeficiente de variación (CV) de la EMG promedio y la EMG máxima se calcularon a partir de 5, 10, 25, 50 y 100 pasos en cada superficie de carrera. La estabilidad p...

Artículo completo

2022

La Eficacia del Entrenamiento Inercial con Flywheel para Mejorar la Fuerza de los Isquiotibiales

Joey O’ Brien, Declan Browne, Des Earls, Clare Lodge

El propósito de esta revisión narrativa es examinar la eficacia del entrenamiento de inercia con dispositivo Flywheel para aumentar la fuerza de los isquiotibiales. La lesión por distensión de los isquiotibiales es común en muchos deportes, y los déficits de fuerza de referencia se han asociado con un mayor riesgo de lesión por distensión de los isquiotibiales. Como resultado, los profesionales de la fuerza y del acondicionamiento físico buscan activamente técnicas adicionales para mejorar la fuerza de los isquiotibiales con el objetivo de minimizar la incidencia de lesiones por distensión de...

Artículo completo

2022

Fiabilidad y Validez de la Aplicación iLOAD para la monitorización de la Velocidad Media de la Serie Durante los Ejercicios de Sentadilla y Press de Banca Realizados con Cargas Diferentes

Alejandro Pérez-Castilla, Daniel Boullosa, Amador García-Ramos

Pérez-Castilla, A, Boullosa, D, y García-Ramos, A. Confiabilidad y validez de la aplicación iLOAD para monitorizar la velocidad media de la serie durante los ejercicios de sentadilla y press de banca realizados con cargas diferentes. J Strength Cond Res 35(2S): S57–S65, 2021—Este estudio tuvo como objetivo evaluar la confiabilidad y validez de una aplicación de teléfono inteligente (iLOAD) para la monitorización de la velocidad concéntrica media (MV) durante las series de entrenamiento de fuerza. Veinte hombres completaron 2 sesiones idénticas que consistieron en una serie de 10 repeticiones c...

Artículo completo

2022

Ingesta Dietética de Adultos que Participan en Regímenes de Ejercicio CrossFit®

Regis C. Pearson, Nathan T. Jenkins

Fundamento: La combinación de entrenamiento aeróbico de alta intensidad y de fuerza de alta carga, como en el CrossFit®, ejerce beneficios similares o superiores a otras modalidades de ejercicio. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los hábitos dietéticos y caracterizar los objetivos nutricionales, los hábitos de ejercicio y los resultados clínicos de la salud de las personas que participan en CrossFit®. Métodos: Adultos de 19 años o más, con más de 6 meses de participación en CrossFit®, completaron una encuesta electrónica y el cuestionario de Salud Dietética III. En modelos separados, se...

Artículo completo

2022

Relación Entre la Fuerza del Ejercicio Nórdico de Isquiotibiales y el Torque Máximo de Flexión de Rodilla Voluntaria Excéntrica, Concéntrica e Isométrica

Satoru NishidaI, Masatoshi Nakamura, Ryosuke Kiyono, Shigeru Sato, Koki Yasaka, Riku Yoshida, Kazunori Nosaka

El ejercicio nórdico de isquiotibiales se realiza para prevenir lesiones por distensión del músculo flexor de la rodilla y se utiliza para evaluar los riesgos de lesiones. Sin embargo, no está claro qué indica exactamente la fuerza de los isquiotibiales nórdicos. Investigamos la relación entre la fuerza de los isquiotibiales nórdicos y el torque de contracción voluntaria máxima (MVC) de los flexores de la rodilla medidos por un dinamómetro isocinético. Dieciséis hombres jóvenes sanos que no habían experimentado lesiones por distensión de los isquiotibiales participaron en el estudio. En el isq...

Artículo completo

2022

Efectos Agudos y Tardíos de la Duración del Uso de Rodillo de Espuma Sobre la Flexibilidad y el Rendimiento del Salto Vertical en Atletas Masculinos

Callum Blades, Thomas W. Jones, Callum G. Brownstein, Kirsty M. Hicks

Se informa que las duraciones del rodillo de espuma (FR, foam rolling) que duren ≤60 segundos (seg) por músculo aumentan de forma aguda la flexibilidad y el rendimiento del salto vertical. Sin embargo, una investigación limitada ha indagado si estos beneficios pueden durar más que el período preparatorio posterior al calentamiento inactivo que generalmente separa los calentamientos del comienzo de la competencia deportiva. Once atletas masculinos (altura 1.77±0.09 m, masa corporal 78.0±17.0 kg, edad 22±2 años) completaron la familiarización, seguida de 3 pruebas experimentales en un diseño cru...

Artículo completo

2022

Efectos Agudos de los Ejercicios Estáticos de Estiramiento y el Masaje con Foam Roller en el Rango de Movimiento del Tronco y la Fuerza de los Extensores del Tronco

Maria Fonta, Elias Tsepis, Konstantinos Fousekis, Dimitris Mandalidis

Aunque la eficacia de los ejercicios estáticos de autoestiramiento (static self-stretching exercise, SSSE) y el automasaje con rodillo de espuma (foam roller self-massaging, FRSM) en el rango de movimiento articular y la fuerza muscular de las extremidades inferiores ha sido ampliamente investigada, se sabe poco sobre su eficacia en los músculos posteriores del tronco. El presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos agudos de dos protocolos de intervención de SSSE y de FRSM de 7 minutos sobre el rango de movimientos del tronco y la fuerza de los extensores del tronco. Veinticinco...

Artículo completo

2022

Oxigenación Muscular, Frecuencia Cardíaca y Concentración de Lactato en Sangre durante la Natación a Intervalos Submáximos y Máximos

Athanasios A. Dalamitros, Eleni Semaltianou, Argyris G. Toubekis, Athanasios Kabasakalis

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre tres procedimientos de prueba durante diferentes esfuerzos de intervalos de intensidad en natación. Doce nadadores de nivel nacional de ambos sexos ejecutaron, en diferentes ocasiones y tras un calentamiento estandarizado, un protocolo de nado consistente en un intervalo submáximo (Submáx: 8 esfuerzos de 50 m) o máximo (Máx: 4 esfuerzos de 15 m), seguido de dos series de 4 esfuerzos máximos de 25 m. La espectroscopia de infrarrojo cercano en términos de saturación de oxígeno muscular (SmO2), la frecuencia cardíaca (FC) y la concentra...

Artículo completo

2022

Influencia de las Restricciones por el COVID-19 en el Entrenamiento y las Características Fisiológicas en Ciclistas de Élite SUB-23

Peter Leo, Iñigo Mujika, Justin Lawley

PROPÓSITO: La pandemia del COVID-19 y sus restricciones de movilidad asociadas hicieron que muchos atletas ajustaran o redujeran su carga de entrenamiento habitual. El objetivo de este estudio fue investigar cómo las restricciones del COVID-19 afectaron las medidas de fisiología del entrenamiento y el rendimiento en ciclistas de élite SUB23. MÉTODOS: En este estudio participaron doce ciclistas de élite SUB23 (n = 12) (media ±SD: edad 21.2±1.2 años; altura 182.9±4.7 cm; masa corporal 71.4±6.5 kg). Las características del entrenamiento se evaluaron entre 30 días antes, durante y después de las r...

Artículo completo

2022

Relaciones entre la Carga de Trabajo, la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca y el Rendimiento en una Corredora Recreativa de Resistencia

Daniel Boullosa, André R. Medeiros, Andrew A. Flatt, Michael R. Esco, Fabio Y. Nakamura, Carl Foster

Antecedentes: la asociación entre la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), la carga de entrenamiento (TL) y el rendimiento es poco conocida. Métodos: Una corredora recreativa de mediana edad fue monitoreada durante un macrociclo competitivo de 20 semanas dividido en primer (M1) y segundo mesociclo (M2) en el que se registraron los mejores rendimientos en 10 km y 21 km. Volumen (km), calificación del esfuerzo percibido en la sesión (sRPE), la TL y la monotonía (TL media/SD TL) fueron los parámetros de la carga de trabajo registrados. La raíz cuadrada media de las sucesivas diferencias e...

Artículo completo