2006

Muscularidad y Densidad de la Masa Libre de Grasa en Atletas

Ellen M Evans, Barry M Prior, Christopher M Modlesky, Mark A Sloniger, Michael J Saunders, Richard D Lewis, Kirk J Cureton

El propósito de este estudio fue utilizar estimaciones de la composición corporal realizadas a partir de un modelo de cuatro componentes para determinar si la densidad de la masa libre de grasa (DFFM) es afectada por la muscularidad o el desarrollo músculoesquelético en un grupo heterogéneo de atletas y no atletas. Se obtuvieron medidas de la densidad corporal mediante el pesaje hidrostático, del agua corporal mediante la disolución de deuterio, del contenido mineral óseo mediante absorciometría dual de rayos X corporal total, de los músculos esqueléticos corporales totales estim...

Artículo completo

2006

Lesiones por Sobreuso en Atletas Jóvenes

Lyle J Micheli, Daniel B O’neill

Artículo completo

2006

Métodos de Entrenamiento de la Resistencia en Deportes de Campo (Énfasis en Fútbol, Rugby, Hockey, etc.)

Vladimir N Platonov

Artículo completo

2006

El Entrenamiento Basado en “Vivir en la Altura-Entrenar a Baja Altitud” Mejora el Rendimiento al Nivel del Mar en Corredores de Elite de Sexo Masculino y Femenino

Benjamin D Levine, James Stray-Gundersen, Robert F Chapman

La aclimatación a alturas moderadamente altas acompañada por el entrenamiento en altitudes bajas (“vivir alto entrenar bajo”) ha mostrado mejorar el rendimiento de resistencia al nivel del mar en corredores experimentados, pero no en corredores de elite. No es claro si los atletas de elite, quienes pueden estar próximos a su máxima capacidad de adaptación estructural y funcional respecto del sistema respiratorio (i.e., transporte de oxígeno desde el ambiente a la mitocondria), pueden lograr mejoras similares en el rendimiento. Para responder a esta cuestión, hemos estudiado a 14 hombres y 8 mu...

Artículo completo

2006

El Entrenamiento Deportivo: Sistemas Modernos de Construcción de un Deportista de Elite, a Largo Plazo

Vladimir N Platonov

Artículo completo

2006

Respuestas Fisiológicas y del Rendimiento Generadas por Sobreentrenamiento en Yudocas de Nivel Elite

Gary A Dudley, Steven J Fleck, Robin Callister, Robert J Callister

Para determinar el efecto de grandes y repentinos incrementos del volumen de entrenamiento sobre las características de la performance y la factibilidad de utilizar síntomas de sobreentrenamiento para monitorear los cambios en la performance, 15 yudocas de élite fueron examinados durante 10 semanas de entrenamiento. Los atletas realizaron sus regímenes normales de entrenamiento de resistencia (3 d/sem.), de entrenamiento intervalado (interval) (2 d/sem), y de judo (5 d/sem.) en las semanas 1-4. Los volúmenes de entrenamiento de resistencia y de intervalo se incrementaron un 50% e...

Artículo completo

2006

Respuestas Fisiológicas a un Esprint Isocinético Máximo de Ciclismo de 90 segundos de Duración en Jóvenes y Adultos

Helen Carter, Jeanne Dekerle, Gary Brickley, Craig A Williams

El propósito de este estudio fue comparar la cinética del VO2 y las respuestas de la potencia mecánica en jóvenes y adultos a un ejercicio de esprint de ciclismo máximo de 90 segundos de duración. Ocho jóvenes (14.6±0.3 años) y 8 adultos (33.8±6.5 años) se ofrecieron voluntariamente a participar y completaron un test en rampa [para determinar el VO2pico y el umbral ventilatorio (VT)] y luego en días subsiguientes, completaron dos esprints de ciclismo máximos de 90 segundos de duración en una bicicleta ergométrica isocinética. Durante cada test, fueron medidos el intercambio gaseoso...

Artículo completo

2006

Adaptaciones de la Velocidad de Torque a Estímulos de Velocidad, de Resistencia, o Formas Combinadas de Entrenamiento

Gary A Dudley, Steven J Fleck, Marilyn J Shealy, Robin Callister

Un grupo de atletas realizó entrenamientos de carreras de velocidad (esprint) y resistencia, independientemente o conjuntamente, por 8 semanas para examinar las respuestas mecánicas voluntarias en vivo para cada tipo de entrenamiento. Se determinó el pico de ángulo específico de torque pre y post entrenamiento durante la extensión y la flexión de la rodilla a 0, 0.84, 1.65, 2.51, 3.35, 4.19, y 5.03 radian/s; y normalizado para la masa magra corporal. El torque en la extensión de la rodilla en el grupo entrenado en esprint se incrementó a lo largo de todas las velocidades de prueba; el grupo en...

Artículo completo

2006

Consumo de Bebidas Deportivas Carbonatadas y No Carbonatadas durante Ejercicio Prolongado en la Cinta en el Calor

Carl V Gisolfi, Alan J Ryan, Amy E Navarre

Estos estudios fueron hechos para determinar el efecto de carbonatación y de los contenidos de carbohidratos, tanto sobre el vaciamiento gástrico, como sobre los efectos de beber “ad libitum”, durante pruebas de esfuerzo en cinta ergométrica en ambientes calurosos. Se usaron 4 test con bebidas: a) con 6% de carbohidratos, no carbonatada; b) con 6% de carbohidratos, carbonatada; c) con 10% de carbohidratos, no carbonatada; y d) con 10% de carbohidratos, carbonatada. Para los estudios de vaciamiento gástrico, los sujetos completaron cuatro carreras en cinta, durante 1 hora, en el calor. Se les d...

Artículo completo

2006

Estudio de la Frecuencia Cardiaca y las Concentraciones de Lactato Sanguíneo como Variables para Predecir la Carga Fisiológica en Jugadores de Fútbol de Élite

Niyazi Eniseler

El propósito de esta investigación fue estimar el estrés fisiológico en jugadores de fútbol de diferentes actividades de entrenamiento. Diez jugadores de fútbol de la primera división de la liga de Turquía participaron como sujetos. Las respuestas de la frecuencia cardiaca fueron medidas durante 4 tipos de entrenamiento de fútbol. Primero, fueron medidas las frecuencias cardiacas correspondientes a una concentración de lactato sanguíneo de 2 y 4 mM, y luego, durante los 4 tipos de entrenamiento, las mismas fueron correlacionadas con la proporción de tiempo que la frecuencia cardiaca estaba deb...

Artículo completo