2006

Efectos de la Administración Oral de DHEA Sobre la Testosterona Sérica y sobre las Adaptaciones al Entrenamiento de la Fuerza en Hombres Jóvenes

Matthew Vukovich, Amanda Brown, Rick L Sharp, Tracy A Reifenrath, Kerry A Parsons, Douglas S King

Este estudio examinó los efectos de la ingesta aguda de dehidroepiandrosterona (DHEA) sobre las hormonas esteroides séricas y el efecto de la ingesta crónica de DHEA sobre las adaptaciones al entrenamiento de la fuerza. En 10 hombres jóvenes (23±4 años de edad), la ingesta de 50 mg de DHEA provocó un incremento del 150% en la concentración de androstenediona sérica dentro de los 60 min (p

Artículo completo

2006

Entrenamiento de la Fuerza en el Esquí Alpino

Sergio Aragón Arjona

Para el descenso en el esquí alpino de competición se necesita de una preparación bastante buena de las condiciones física y en especial la fuerza. Para mantener esta postura durante el descenso son necesarias muchas horas de entrenamiento y una gran fuerza muscular. El entrenamiento de la fuerza, es hoy en día uno de los trabajos más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar correctamente el entrenamiento. En esquí alpino las contracciones musculares son mayoritariamente excéntricas, aunque existen varias etapas en la planificación de una temporada del esquí alpino y dependiendo d...

Artículo completo

2006

Frecuencia vs. Distancia de Remada en el Remo

Douglas S King

Artículo completo

2006

La Actividad Física como un Estresante Metabólico

Edward F Coyle

Tanto la actividad física como la dieta estimulan el proceso que, a través del tiempo, altera la composición morfológica y la función bioquímica del cuerpo. La actividad física proporciona un estímulo que promueve adaptaciones muy específicas y variadas de acuerdo al tipo, intensidad y duración del ejercicio realizado. Hay un gran interés en el grado en el cual la dieta o la suplementación pueden mejorar el estímulo positivo. La caminata prolongada a una intensidad baja presenta poco estrés metabólico, hormonal o cardiovascular, y la mayor perturbación con respecto al reposo pare...

Artículo completo

2006

Nuevas Ideas para la Rehidratación Durante y Luego del Ejercicio en Climas Cálidos

Ethan R Nadel

Artículo completo

2006

Prevención de las Lesiones de los Aductores de la Cadera

Jason Brumitt

Las lesiones de los “aductores” de la cadera dan cuenta de aproximadamente el 10% de todas las lesiones que se producen en el hockey sobre hielo (1). Los “aductores” son el grupo de músculos funcionales que forman la parte interior del muslo. Estos cinco músculos, el aductor largo, el aductor corto, el aductor mayor, el pectíneo y el recto interno, se originan en los huesos que forman el pubis y se insertan en la tibia (recto interno). Cuando estos músculos se contraen, aducen o tiran de la pierna hacia la línea media del cuerpo. Cuando se está jugando al hockey, estos músculos t...

Artículo completo

2006

Respuestas Agudas de la Leptina Sérica Luego de la Realización de Protocolos de Ejercicios de Sobrecarga

A. Zafeiridis, I. Smilios, R. V Considine, Savva P Tokmakidis

Este estudio examinó los efectos agudos de la realización de protocolos de ejercicio para el entrenamiento de la fuerza máxima (MS), la hipertrofia muscular (MH) y la resistencia a la fuerza (SE) sobre la leptina sérica. Diez hombres jóvenes magros (edad=23±4 años, peso corporal=79.6±5.2 kg; grasa corporal=10.2±3.9%) participaron en sesiones para el entrenamiento de la MS [4 series x 5 repeticiones (rep.) al 88% de 1 repetición máxima (1RM) con 3 min de pausa entre las series], MH (4 series x 10 rep. al 75% de la 1RM con 2 min de pausa entre las series), SE (4 series x 15 rep. al...

Artículo completo

2006

La Utilización de Entrenamientos Inestables para Mejorar el Rendimiento Deportivo

Ian Hasegawa

Artículo completo

2006

Flexibilidad del Núcleo: Estiramientos Estáticos y Dinámicos para la Región Central del Cuerpo

Travis Brown

Artículo completo

2006

Un Índice Simple para Ajustar las Mediciones de la Fuerza Máxima por el Peso Corporal

Paul M Vanderburgh

Numerosos estudios recientes han sugerido que la fuerza máxima (S) puede ser ajustada por la masa corporal (M) utilizando la siguiente expresión basada en la escala alométrica (AS): S.M-2/3, facilitando de esta manera las comparaciones apropiadas en la fuerza entre individuos de distinto tamaño. Sin embargo, la utilización de esta convención no ha sido fácilmente aceptada, probablemente debido a la naturaleza engorrosa de realizar cálculos con exponentes y a las unidades extrañas o la conversión que se obtienen. Para proporcionar un método más “amigable para el usuario” de ajusta...

Artículo completo