Efecto de los Objetivos de Logro sobre las Actitudes Morales de los Atletas Jóvenes
Carloc E Gonçalves1, Manuel J Coelho e Silva1, Jaume Cruz2, Miquel Torregrosa2, Sean P Cumming31 Faculty of Sport Sciences and Physical Education, University of Coimbra, Portugal.
2 Faculty of Psychology, Au-thonomous University of Barcelona, Spain.
3 School of Health, University of Bath, United Kingdoom.
Resumen
El propósito de este estudio fue evaluar la hipótesis de que las orientaciones en los objetivos de logro predicen las actitudes de un buen deportista en los atletas jóvenes, concretamente la tendencia a las tareas predice actitudes sociales positivas y la tendencia al ego predice actitudes sociales negativas. Cuatrocientos ochenta y dos atletas, de 13 a 16 años de edad, completaron la versión portuguesa del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQp) y el Cuestionario de Actitudes en el deporte (SAQp). Se utilizaron correlaciones bi-variables para analizar las relaciones entre el TEOSQs y el SAQp. Luego, a través del EQS (versión 5.7), se analizaron las relaciones entre la orientación al ego y la concordancia de puntos conseguidos por engaños y astucia en el juego, así como también la orientación a la tarea y la concordancia de puntos conseguidos por convención y compromiso. Para el cálculo del modelo, se utilizó el método de probabilidad máxima. Una matriz de correlación entre las variables (orientación a la tarea, orientación al ego, engaño, astucia en el juego, convención y compromiso) mostró correlaciones positivas entre la orientación a la tarea y la convención (r = 0.29, p < 0.01) y el compromiso (r = 0.40, p < 0.01). La orientación al ego pareció estar correlacionada de manera positiva con el engaño (r = 0.30, p < 0.01) y la astucia en el juego (r = 0.33, p < 0.01), y de manera negativa con la convención (r = -0.16, p < 0.01). La aptitud del modelo se evaluó utilizando el CFI (0.97) y el SRMR (0.04). Se confirmó el modelo planteado como hipótesis. Las orientaciones a la tarea y al ego produjeron un efecto significativo sobre las actitudes pro-sociales y sobre las actitudes antisociales, respectivamente. Los objetivos orientados a la tarea en los programas deportivos juveniles pueden representar un marco relevante para promover actitudes pro-sociales y en consecuencia incrementar la efectividad de las intervenciones educativas.
Palabras Clave: deportes juveniles, engaño, astucia en el juego, convención, compromiso
INTRODUCCION
La participación regular en las actividades físicas se considera fundamental para el desarrollo y el mantenimiento de los niveles deseables de la aptitud motora y metabólica. Es muy probablemente un factor importante para la regulación de los procesos de crecimiento y maduración y la integridad de las estructuras músculo-esqueléticas (Malina et al., 2004). Además, el deporte parece ser un componente importante de la actividad física diaria de los niños y los adolescentes, y a menudo su importancia se considera positiva. Entre los beneficios potenciales de la participación en los deportes competitivos, se encuentra el impacto de las experiencias para mejorar las interacciones con los compañeros, entrenadores y otros adultos significativos, y se cree que es esencial en el desarrollo de la personalidad (Roberts, 2001). Sin embargo, como advirtieron Shields et al (2002), estos beneficios no se producen simplemente por la participación en la actividad, sino que dependen del clima de las prácticas y de las competencias, y de la influencia de los pares, entrenadores y otros adultos significativos (Brustad y Partridge, 2002; Ntoumanis y Vazou, 2005; Smith et al., 2006; Smoll y Smith, 2002).
Medir y evaluar los valores y las actitudes de los adolescentes hacia los deportes ha sido, por lo tanto, una preocupación importante entre los investigadores, particularmente después de mediados de los años 80. El problema no solo es la dificultad de encontrar instrumentos adecuados para el objeto de estudio, sino también, definir un marco conceptual que brinde coherencia a la validación de los mecanismos de la toma de decisiones morales y, al mismo tiempo, permita la intervención de los agentes educadores. La complejidad de los temas implicados dificulta el análisis desde un único punto de vista teórico o la utilización de una metodología única. Un instrumento reciente, el Cuestionario de Actitudes en la Toma de Decisiones Morales en los Deportes Juveniles (AMDYSQ; Lee et al., 2007), mide la aceptación del engaño, la aceptación de la astucia en el juego y continuar ganando en proporción. Whitehead (2007) demostró que los valores morales predecían de manera positiva el compromiso y las convenciones, y de manera negativa la astucia en el juego. Por lo tanto, estos valores (que incluyen intentar ser justos, útiles y obedientes, jugar adecuadamente y ser buen deportista) elevan las actitudes pro-sociales y disminuyen la aceptación de la astucia en el juego en que los jugadores intentan inquietar a sus oponentes. Los entrenadores deberían alentar dichos valores.
Como punto de partida para hacer frente al problema, diferentes autores (Boixadós et al., 2004; Lee, 1996; Vallerand et al., 1997) utilizaron el juego limpio, basado en componentes de normativa/convencionales, supuestamente sustentados por las reglas del deporte, así como también en componentes cognitivos (renunciar a la "victoria a cualquier precio" y "dar lo mejor de cada uno") y sociales (“llevase bien con todos los participantes”). En el Reino Unido, el Consejo de Deportes llevó a cabo una investigación que condujo a la elaboración de una serie de Cuestionarios de Valores y Actitudes, pensada para los deportes juveniles (Lee, 1996).
En base a estas premisas, el Cuestionario de Actitudes en el Deporte (SAQ), compuesto de 23 puntos, se aplicó a una muestra de atletas masculinos y femeninos, de entre 13 y 16 años de edad, que practicaban los deportes más populares del Reino Unido (Whitehead et al., 2003). Este estudio dio como resultado una propuesta modelo de cuatro factores, dos de los cuales se consideraron socialmente positivos (Compromiso y Convención) y los otros dos, socialmente negativos (Engaño y Astucia). Lee y Whitehead (1999) definieron el concepto de astucia en el juego como una categoría de acciones que no violan las reglas de un deporte en particular pero “parecen violar el espíritu de la competencia... utilizando las reglas para sacar algún tipo de ventaja que podría considerarse injusta o deshonesta". Debería destacarse que las escalas de Compromiso y Convención coinciden con las escalas de Compromiso en la participación y Respeto por las Convenciones Sociales del MSOS-25 (Vallerand et al., 1997).
Desde los años 90, la teoría de los objetivos de logro (Nicholls, 1989) proporciona un marco teórico sólido para explicar las relaciones entre las orientaciones disposicionales y las cuestiones morales en los deportes juveniles (Duda, 2001; Roberts, 2001). Nicholls sugirió que el los objetivos de logro representan diferentes razones para involucrarse en actividades de logro. Los individuos con orientación a la tarea utilizan una concepción no diferenciada de la habilidad que es auto-referencial y dependiente del esfuerzo y el aprendizaje. En contraste, los individuos con orientación al ego utilizan un concepto de la habilidad diferenciado, percibido como una capacidad, e inversamente relacionado con el esfuerzo.
El Cuestionario de Orientación a la Tarea y al Ego en el Deporte (TEOSQ) (Chi y Duda, 1995) representa un instrumento psicométrico confiable (Hanrahan y Biddle, 2002), con la suficiente validación intercultural (Gonçalves et al., 2005a; Peiró y Sanchís, 2004).
La literatura sugiere que una elevada orientación a la tarea tiene un vínculo positivo con las variables morales y una elevada orientación al ego es probable que promueva comportamientos inapropiados, como resultado de la amplia participación en programas de deportes juveniles competitivos (Kavussanu y Ntoumanis, 2003; Lemyre et al., 2002). Además, una investigación previa (Magyar y Feltz, 2003; Treasure, 2001) demostró que las orientaciones a la tarea o al ego individual pueden verse afectadas por variables situacionales creadas por los adultos significativos y los compañeros (Greendorfer et al., 2002; Ntoumanis y Vazou, 2005; Vazou et al., 2005).
Siguiendo estos resultados, se argumenta que el modelo teórico debe simplificarse, basado en la hipótesis de una relación directa entre las orientaciones dispocisionales de los objetivos y las actitudes morales expresadas por los adolescentes. Por lo tanto, las orientaciones de los objetivos de logro representarían el vínculo entre las actitudes de los individuos y el entorno ecológico.
En este artículo, se analizaron las relaciones entre las orientaciones de los objetivos de logro y las actitudes deportivas, en atletas portugueses de entre 13 y 16 años de edad. Se planteó la hipótesis de que una orientación dispocisional a la tarea predecirá la expresión de actitudes pro-sociales en los deportes, concretamente el respeto por las convenciones sociales y el compromiso en la participación deportiva; y que la orientación al ego predecirá la expresión de actitudes deportivas antisociales, como el engaño y la astucia en el juego. Estudios previos hallaron de manera sistemática que entre los objetivos de logro y las construcciones morales es posible establecer vínculos positivos y negativos (Boardley y Kavussanu, 2007; Cervello et al., 2004; Rascle et al., 1998; Sage et al., 2006; Stephens, 2000). Los estudios anteriormente mencionados hallaron de manera sistemática que entre los objetivos de logro y las construcciones morales es posible establecer vínculos positivos y negativos. Dichos estudios se llevaron a cabo en el contexto específico de la educación deportiva y física juvenil. El presente estudio examinó los efectos potenciales de los objetivos de logro sobre las actitudes morales en otro contexto cultural basado en una muestra portuguesa de adolescentes reclutados en escuelas y clubes que practicaban numerosos deportes competitivos y organizados. La creciente investigación proporcionaría una oportunidad única para apreciar la independencia cultural de la relación entre la orientación de los objetivos de logro y las actitudes.
El propósito del estudio es: a) evaluar la hipótesis de que la orientación a la tarea predecirá actitudes deportivas pro-sociales entre jóvenes atletas portugueses de 13 a 16 años de edad y, b) evaluar la hipótesis de que la orientación al ego predecirá actitudes deportivas antisociales en la misma población.
METODOS
Participantes
Cuatrocientos ochenta y dos adolescentes portugueses (de 13 a 16 años de edad, M = 14.28, DE = 0.86) participaron del presente estudio. Los jugadores se reclutaron de equipos escolares (n = 167, 72 masculinos, 95 femeninos) y clubes que competían en ligas nacionales y regionales (n = 315, 176 masculinos, 139 femeninos). En cuanto a los deportes, la muestra incluyó a deportistas de atletismo, bádminton, canotaje, judo, gimnasia, natación, remo, tenis de mesa, hándbol, básquetbol, fútbol y voleibol.
Instrumentos y Análisis Preliminar
Cuestionario de Orientación a la Tarea y al Ego en el Deporte
A fin de medir las orientaciones de los objetivos de logro de los jugadores en el deporte, se aplicó el Cuestionario de Orientación a la Tarea y al Ego en el Deporte – TEOSQ (Chi y Duda, 1995). La versión portuguesa del cuestionario se obtuvo de Fonseca y Biddle (1996). Las respuestas de 13 puntos se indicaron en una escala de Likert de 5 puntos que incluye (1) completamente en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) neutral, (4) de acuerdo, y (5) completamente de acuerdo (5). Las orientaciones a la tarea y al ego se componen de puntos conformes a un resultado previo (Gonçalves et al., 2005b). La regularidad interna para las dos escalas fue satisfactoria (orientación a la tarea: Alfa de Cronbach 0.80; orientación al ego: alfa de Cronbach 0.80) y el análisis del factor confirmatorio utilizando una muestra independiente produjo índices de bondad dentro de los márgenes aceptables (CFI = 0.91, GFI = 0.93, SRMR = 0.07).
Cuestionario de Actitudes en el Deporte
Las actitudes en el deporte se midieron utilizando el cuestionario de Lee y Whitehead (1999). El instrumento está compuesto de 23 puntos que intentan identificar la opinión de los participantes sobre la manera en que participan de su principal actividad deportiva. Los participantes respondieron a una escala de Likert de 5 puntos (1, completamente en desacuerdo; 2, en desacuerdo; 3, neutral; 4, de acuerdo; 5, completamente de acuerdo). El cuestionario de 23 puntos fue traducido por dos paneles de 5 miembros cada uno (un panel incluía a Doctores en Ciencia Deportiva portugueses que estudiaron en los Estados Unidos o el Reino Unido, mientras que el otro panel incluía a 5 Licenciados en Estudios Ingleses), y luego vuelto a traducir por dos nativos ingleses. Luego, el cuestionario se aplicó en dos muestras compuestas de atletas de 13 a 16 años de edad. El análisis del factor preliminar identificó cuatro dimensiones, mientras que el análisis del factor confirmatorio mostró la consistencia entre el modelo de 4 factores y los datos obtenidos. Las variables (cada una resultante de 4 puntos) que emergieron del cuestionario fueron: engaño, astucia en el juego, convención y compromiso. La regularidad interna de las cuatro escalas fue satisfactoria (alfa de Cronbach: engaño 0.90; astucia en el juego 0.85; convención 0.78; compromiso 0.67). El análisis del factor confirmatorio, que utilizó una muestra independiente, produjo índices de bondad dentro de los márgenes aceptables (CFI = 0.98, GFI = 0.96, SRMR = 0.04).
Procedimientos
Luego de registrar la propuesta de investigación en el Comité Nacional de Protección de Datos (Comissão Nacional de Protecçao de Dados Pessoais), la Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física de la universidad de Coimbra estableció un protocolo con el Ministerio de Educación. Este acuerdo les permitió a los investigadores obtener información de contacto de los Consejos Pedagógicos de las escuelas y también de las secretarías y los entrenadores de los clubes de la comunidad. Todas las instituciones contactadas aceptaron formar parte del estudio y acordaron fechas convenientes de reuniones. Todos los atletas recibieron formularios de consentimiento para que completen sus padres o tutores. No se le negó el permiso de participar en este estudio a ninguno de los atletas. Por lo tanto, los investigadores principales distribuyeron un cuestionario de dos secciones antes o después de una práctica normal en el club de un equipo o en las instalaciones deportivas de una escuela. En todas las reuniones, se dieron instrucciones sobre cómo completar el cuestionario y se hizo hincapié en el hecho de que las respuestas se mantendrían confidenciales para estimular a los atletas a que respondan de la manera más honesta y espontánea posible. Se enfatizó en que no había respuestas correctas ni incorrectas. Completar los cuestionarios requirió aproximadamente 20 minutos.
Análisis Estadísticos
Luego de presentar la desviación media y estándar para el total de la muestra y también para los participantes masculinos y femeninos, por separado, se determinaron las correlaciones bi-variables para analizar la relación entre las variables derivadas de los cuestionarios. El efecto predictivo potencial de las orientaciones a los objetivos sobre las dimensiones pro- y anti- sociales del SAQs se analizaron a través del EQS (versión 5.7).
RESULTADOS
La Tabla 1 muestra los valores medios y las desviaciones estándar de las orientaciones a la tarea y al ego y de las dimensiones del Cuestionario de las Actitudes en el Deporte para la muestra total y también para los participantes masculinos y femeninos. El patrón general, transversal a todos los grupos es una elevada orientación a la tarea y una baja orientación al ego. Los hombres fueron más orientados al ego que las mujeres.
Tabla 1. Valores medios (± desviación estándar) de las orientaciones a la tarea y al ego y de las dimensiones del Cuestionario de las Actitudes en el Deporte para la muestra total y por sexo.
Los resultados del SAQs (Tabla 1) mostraron una aceptación general de las actitudes pro-sociales (convención y compromiso) y un rechazo de las actitudes antisociales (engaño y astucia en el juego). Las mujeres expresaron un rechazo más evidente a las dimensiones de engaño y astucia en el juego.
Luego, se calcularon las correlaciones entre las variables (orientación a la tarea, orientación al ego, engaño, astucia en el juego, convención y compromiso). Las orientaciones a la tarea y al ego aparecieron no correlacionadas. Entre las dimensiones del SAQ, se hallaron dos correlaciones significativas entre el engaño y la astucia en el juego (r = 0.67, p < 0.05), así como también entre la convención y el compromiso (r = 0.27, p < 0.05). También fueron significativas las correlaciones entre la orientación a la tarea y la convención (r = 0.29, p < 0.05) y el compromiso (r = 0.40, p < 0.05). La orientación al ego pareció estar correlacionada de manera positiva con el engaño (r = 0.30, p < 0.05) y la astucia en el juego (r = 0.33, p < 0.05), y de manera negativa con la convención (r = -0.16, p < 0.05).
Se realizó un análisis de ruta (path analysis) para verificar la hipotética función predictiva de las orientaciones dispocisionales de los objetivos de logro sobre las actitudes morales. En particular, el modelo estimado previó que la orientación a la tarea predecirá las actitudes socialmente positivas, como la convención y el compromiso, y la orientación al ego predecirá las actitudes socialmente negativas, como el engaño o la astucia en el juego (Figura 1). La aptitud del modelo se evaluó utilizando el CFI (0.97) y el SRMR (0.04), como se recomienda (Tabachnik y Fidell; 2001; Chatzisarantis y Hagger, 2005). Los valores límites son 0.95 para el CFI y 0.08 para el SRMR. Para el cálculo del modelo, se utilizó el método de probabilidad máxima.
Figura 1.Solución del modelo de análisis de ruta.
DISCUSION
Los resultados de las estadísticas descriptivas de las orientaciones al objetivo y las actitudes deportivas entre atletas portugueses de entre 13 y 16 años de edad sugieren una aceptación general de los componentes positivos del espíritu deportivo por parte de los jóvenes atletas portugueses y una elevada orientación a la tarea y una baja orientación al ego. Estos resultados son similares a los hallados en estudios previos con muestras portuguesas (Gonçalves et al., 2005b; 2006), aunque de algún modo diferente a otros estudios (Miller et al., 2005; Weiss y Ferrer-Caja, 2002), concretamente los bajos resultados de orientación al ego. La elevada orientación a la tarea expresada por estos atletas concuerda con otros estudios con muestras similares (Lemyre et al., 2002; Ommundsen et al., 2005), pero los resultados para la orientación al ego son menores que los expresados en los mismos estudios.
El propósito principal del estudio ha sido evaluar la hipótesis de que la orientación a la tarea predecirá actitudes deportivas pro-sociales, y evaluar la hipótesis de que la orientación al ego predecirá actitudes deportivas antisociales entre jóvenes atletas portugueses, de entre 13 y 16 años de edad. Los resultados confirmaron el modelo planteado como hipótesis. La orientación a la tarea aparece como indicador de ambos factores, el Respeto por las Convenciones Sociales y el Compromiso con el Deporte. Por otro lado, la orientación al ego predice la expresión de actitudes socialmente negativas, e.g., el engaño y la astucia en el juego. Sin estar incluida en el modelo planteado como hipótesis, pero teóricamente posible, la orientación al ego presenta una correlación negativa estadísticamente significativa con la Convención. Esto significa que los individuos orientados al ego tienen más probabilidad de expresar actitudes de falta de respeto por las convenciones sociales en el campo del deporte. Estos hallazgos sugieren un vínculo bipolar entre la orientación al ego y las dimensiones antisociales del SAQ, mientras que la orientación a la tarea parece estar relacionada con actitudes pro-sociales.
Los resultados que emergen de esta muestra confirman el presente modelo. Pero el modelo conceptual concuerda con otros estudios que presentan evidencias de una correlación positiva entre la orientación a la tarea y las variables morales socialmente valoradas, mientras que la orientación al ego mostró correlaciones positivas con las actitudes socialmente negativas (Duda, 2001; D’Arripe-Longueville et al., 2006). Boixadós et al. (2004), aunque utilizando otro instrumento de medición para el espíritu deportivo y las orientaciones al logro situacional, hallaron una asociación similar en una muestra de jugadores de fútbol españoles de entre 10 y 14 años de edad.
Kavussanu y Spray (2006), en un estudio con futbolistas masculinos de 12 a 17 años, a pesar de utilizar un método estructuralista y un rendimiento percibido que incluía al clima, hallaron un significativo efecto del compromiso deportivo sobre la función moral y un efecto significativo de la percepción del clima de rendimiento sobre menores niveles de la función moral. Este estudio confirma la evidencia recolectada por Kavussanu y Ntoumanis (2003) con una muestra de atletas adultos.
También Fry y Newton (2003), en un estudio con jóvenes tenistas, establecieron que ambas orientaciones, a la tarea y la dispocisional, y el compromiso contextual con la tarea representan factores clave para promover las actitudes de tipo deportivo.
Aunque se debe ser cuidadoso con las comparaciones entre diferentes construcciones, concretamente los objetivos dispocisionales y el clima situacional percibido, es posible sugerir un patrón en el que los objetivos de logro auto-referencial pueden promover la expresión de actitudes de espíritu deportivo, mientras que los objetivos de logro normativo son potencialmente vaticinadores de la expresión de actitudes morales negativas. El presente estudio presenta evidencias de que los objetivos de logro dispocisionales predicen actitudes morales en un sentido positivo o negativo, con un efecto esperable sobre los comportamientos deportivos. Cabe destacar, de acuerdo con otros autores (Boixadós et al., 2004; Kavussanu y Spray, 2006; Roberts, 2001), que el interés por el éxito normativo y la comparación social con los pares, inherentes a la orientación al ego, pueden afectar el desarrollo moral de los jóvenes atletas.
Whitehead et al. (2004), en un estudio con atletas británicos de atletismo, de entre 11 y 16 años de edad, enfatizan la importancia de la interacción entre las variables dispocisionales y situacionales, indicando que los "resultados son equivalentes cuando las perspectivas de logro tienen el mismo significado, sin importar su origen dispocisional o situacional". El conocimiento de los objetivos de logro dispocisionales y del potencial rol predictivo de las actitudes deportivas pueden representar un marco teórico importante para una intervención educativa con jóvenes atletas, pares y adultos significativos, especialmente entrenadores y familiares (Vazou et al., 2006). Concordamos con diferentes autores (Boixados et al, 2004; Miller et al., 2005; Sousa et al., 2006) acerca de la importancia de la distribución de la información en los programas de entrenamiento de los entrenadores. Para los entrenadores y otros adultos significativos, las orientaciones al logro de los objetivos representarían un vínculo entre las actitudes de los individuos y el entorno ecológico. En consecuencia, en la investigación con niños y adolescentes, “es importante establecer el nivel de orientación a la tarea y al ego del participante” (Roberts, 2001). Estos hallazgos enfatizan la importancia de la agencia de entrenadores, a través de una orientación deliberada de la práctica para fomentar la evaluación auto-referencial del rendimiento motor, que puede promover el respeto por las convenciones sociales y el compromiso con el deporte.
Limitaciones y Consecuencias del Estudio
El modelo probado se ajusta a la hipótesis del estudio, de que las orientaciones a la tarea y al ego predicen actitudes deportivas socialmente positivas o negativas, respectivamente. Además, la orientación al ego predice negativamente el cumplimiento de las actitudes del Respeto por las Convenciones Sociales. No obstante, hay algunas limitaciones importantes y se espera que se realicen más investigaciones futuras.
Por lo tanto, un objetivo complementario del estudio ha sido analizar la validez intercultural del modelo para la población de jóvenes atletas portugueses. Ante todo, no se pueden ignorar las parcialidades culturales, a pesar de la sorprendente globalización. La mayoría de los instrumentos utilizados en la investigación que se publica en revistas internacionales son originalmente en inglés y se validan para poblaciones de habla inglesa. Como mencionaron Weiss y Smith (2002), las respuestas a los cuestionarios de los objetivos de logro de poblaciones con diferentes antecedentes étnicos, culturales y educacionales reflejan claramente esas diferencias. Aun cuando el patrón general de los resultados es similar, pueden verse afectadas las propiedades psicométricas de los instrumentos (Gonçalves et al., 2005b).
El presente estudio utilizó sólo objetivos dispocisionales como variables de predicción, y con un modelo dicotómico. El estudio del contexto, concretamente el clima motivacional percibido creado por el entrenador (Boixadós, et al., 2004) o los pares (Vazou, et al., 2005) representa un paso importante para tener un marco más claro y completo, y para permitir la generalización del modelo. Asimismo, la investigación de los grupos de orientaciones al logro y su relación con las actitudes permitirá una mirada más sofisticada de las diferencias del grupo, dando así información mucho más precisa a los entrenadores y familiares (McArdle and Duda, 2004), teniendo en cuenta las diferencias étnicas y culturales antes mencionadas. La investigación del efecto de los grupos de edades y del creciente nivel de competición aún sigue siendo un tema importante (D’Arripe-Longueville, et al., 2006; Magyar y Feltz, 2003).
Queda el problema, relativamente sin explorar, del verdadero significado e impacto en los jóvenes de las orientaciones a la tarea/dominio o ego/rendimiento. Algunas estrategias utilizadas por los entrenadores para fomentar, en la práctica y en las competencias, los climas auto-referenciales o de normativa pueden ser percibidos de manera diferente por los jóvenes atletas (Miller, et al., 2005; Whitehead, et al., 2004).
Si se supone, según la evidencia de varios estudios, incluyendo este, que el aumento de las actitudes deportivas en los jóvenes se fomenta a través de la orientación a la tarea y el clima relacionado con la tarea, es crucial evaluar los verdaderos perfiles de logro de los individuos y los significados percibidos de las estrategias del entrenador (Smith et al., 2006). A fin de aclarar el tema, es importante utilizar varias metodologías. La investigación cuantitativa ha demostrado patrones de resultados e indicado direcciones para la intervención que deberían complementarse con la investigación cualitativa y observacional. La complejidad del tema también exige la combinación de otras variables y teorías (Whitehead et al., 2004; Conroy et al., 2006), pero también una investigación más detallada sobre las posibles interacciones entre las orientaciones a la tarea y al ego (Sage y Kavussanu, 2007; Sage et al., 2006) y sobre los factores del entorno que pueden influenciar más que las orientaciones dispocisionales cuando se trata del espíritu deportivo (Shields et al., 2007).
CONCLUSION
Para concluir, el propósito de la investigación es proporcionarles a las organizaciones deportivas para jóvenes información valiosa para incluir el tema del desarrollo moral a través del deporte en los programas de educación (y otros significativos) de los entrenadores (Sousa et al., 2006). El paso siguiente es evaluar y determinar, de manera longitudinal, las intervenciones en el campo y las percepciones de los jóvenes, con el objetivo de tener un panorama completo de los efectos morales en el deporte.
Puntos Clave
- El deporte parece ser un componente importante de la actividad física diaria de los niños y los adolescentes, y su importancia a menudo se ve positiva.
- La literatura sugiere que una elevada orientación a la tarea tiene un vínculo positivo con las variables morales y una elevada orientación al ego es más probable que fomente comportamientos inadecuados.
- La orientación a la tarea predecirá actitudes deportivas pro-sociales, y la orientación al ego predecirá actitudes deportivas antisociales entre los jóvenes atletas.
- Es posible sugerir un patrón en el que los objetivos de logro auto-referenciales puedan promover la expresión de actitudes de espíritu deportivo.
- Los factores del entorno pueden ser una influencia mayor que las orientaciones dispocisionales cuando se trata del espíritu deportivo.
Agradecimientos
El proyecto fue parcialmente financiado por la Fundação Portuguesa para a Ciência e a Tecnologia [PTDC/DES/112781/2009]
Referencias
1. Boardley, I. and Kavussanu, M (2007). Development and validation of the moral disengagement in sport scale. Journal of Sport & Exercise Psychology 29(5), 608-628
2. Brustad, R. and Partridge, J (2002). Parental and peer influence on childrens psychosocial development through sport. In: Chil-dren and youth in sport: A biopsychosocial perspective. Eds: Smoll, F. and Smith, R. Dubuque, IA, Kendall/Hunt. 187-210
3. Cervello, E., Jimenez, R., Del Villar, F., Ramos, L. and Santos-Rosa, F (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of spanish physical education students. Percepual and Motor Skills 99, 271-283
4. Chatzisarantis, N. and Hagger, M (2005). Effects of a brief intervention based on the Theory of Planned Behavior on a leisure-time physical activity participation. Journal of Sport & Exercise Psychology 27(4), 470-487
5. Chi, L. and Duda, J (1995). Multi-sample confirmatory factor analysis of the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire. Research Quarterly for Exercise and Sport 66(2), 91-98
6. Conroy, D., Kaye, M. and Coatsworth, J.D (2006). Coaching climates and the destructive effects of mastery-avoidance achievement goals on situational motivation. Journal of Sport & Exercise Psychology 28, 69-92
7. Duda, J (2001). Achievement Goal Research in Sport: Pushing the Boundaries and Clarifying some Misunderstandings. In: Ad-vances in Motivation in Sport and Exercise. Ed: Roberts, G. Champaign, IL, Human Kinetics. 129-182
8. Fonseca, A.M. and Biddle, S.J (1996). Estudo inicial para a adaptação do Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) à realidade portuguesa.[Exploratory study to adapt the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) to portuguese reality.]. Proceedings of the IV International Conference on Psychological Assessment: Development and Contexts. Braga, Minho University Press. (In Portuguese)
9. Fry, M.D. and Newton, M (2003). Application of achievement goal theory in a urban youth tennis setting. Journal of Applied Sport Psychology 15, 50-66
10. Greendorfer, S., Lewko, J. and Rosengren, K (2002). Family and gender-based influences in sport socialization of children and ado-lescents. In: Children and youth in sport: a biopsychosocial perspective. Eds: Smoll, F. and Smith, R. Dubuque, IA, Kend-all/Hunt. 153-186
11. Hanrahan, S. and Biddle, S (2002). Measurement of achievement orien-tations: psychometric measures, gender, and sport differences. European Journal of Sport Science 2(5), 20-32
12. Kavussanu, M. and Ntoumanis, N (2003). Participation in sport and moral functioning: does ego orientation mediate their relation-ship?. Journal of Sport & Exercise Psychology 25, 501-518
13. Kavussanu, M. and Spray, C (2006). Contextual influences on moral functioning of male youth footballers. The Sport Psychologist, 20, 1-23
14. Lee, M.J (1996). Young people, sport and ethics: an examination of fairplay in youth sport. Technical report to the Research Unit of the Sports Council, London
15. Lee, M.J. and Whitehead, J (1999). The effects of values, achievement goals, and perceived ability on moral attitudes in youth sport. Report provided to the Economic and Social Research Council, Swindon, England
16. Lee, M.J., Whitehead, J. and Ntoumanis, N (2007). Development of the Attitudes to Moral Decisions in Youth Sport Questionnaire (AMDYSQ). . Phsychology of Sport and Exercise 8, 369-372
17. Lemyre, P-N., Roberts, G. and Ommundsen, Y (2002). Achievement goal orientations, perceived ability, and sportspersonship in youth soccer. Journal of Applied Sport Psychology 14, 120-136
18. Magyar, T.M. and Feltz, D (2003). The influence of dispositional and situational tendencies on adolescent girls sport confidence sources. Psychology of Sport & Exercise 4, 175-190
19. Malina, R.M., Eisenmann, J.C., Cumming, S.P., Ribeiro, B. and Aroso, J (2004). Maturity-associated variation in the growth and func-tional capacities of youth football (soccer) players 13-15 years. Eurpean Journal of Applied Physiology 91(5-6), 555-562
20. McArdle, S. and Duda, J (2004). Exploring social-contextual correlates of perfectionism in adolescents: a multivariate perspective. Cognitive Therapy and Research 28(6), 765-788
21. Miller, B., Roberts, G. and Ommundsen, Y (2005). Effects of perceived motivational climate on moral functioning, team moral atmosphere perceptions, and the legitimacy of intentionally injurious acts among competitive youth football players. Psychology of Sport & Exercise 6, 461-477
22. Nicholls, J.G (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA, Harvard University Press
23. Ntoumanis, N. and Vazou, S (2005). Peer motivational climate in youth sport: measurement development and validation. Journal of Sport & Exercise Psychology 27, 432-455
24. Ommundsen, Y., Roberts, G., Lemyre, P-N. and Miller, B (2005). Peer relationships in adolescent competitive soccer: Associations to perceived motivational climate, achievement goals and perfectionism. Journal of Sport Sciences 23(9), 977-989
25. Prat, M. and Soler, S (2003). Actitudes, Valores y Normas en la Educación Física y el Deporte. [Attitudes, values and norms in physical education and sport] Barcelona, INDE. (In Spanish)
26. Rascle, O., Coulomb, G. and Pfister, R (1998). Agression and goal orientations in handball: influence of institutional sport context. Perceptual and Motor Skills 86, 1347-1360
27. Roberts, G (2001). Understanding the dynamics of motivation in physi-cal activity: the influence of achievement goals on motivational process. In: Advances in Motivation in Sport and Exercise. Ed: Roberts, G. Champaign, Ill, Human Kinetics. 1-50
28. Sage, L. and Kavussanu, M (2007). The effects of goal involvement on moral behavior in an experimental manipulated competitive setting. Journal of Sport & Exercise Psychology 29(2), 190-207
29. Sage, L., Kavussanu, M. and Duda J (2006). Goal orientations and moral identity as predictors of prosocial and antisocial functioning in male association football players. Journal of Sports Sciences 24(5), 455-466
30. Shields, D., Bredemeier, B. and Power, F (2002). Character develop-ment and childrens sport. In: Children and youth in sport: a biopsychosocial perspective. Eds: Smoll, F and Smith, R. Dubuque, IA, Kendall/Hunt. 537-563
31. Shields, D., La Voi, N., Bredemeier, B. and Power, F (2007). Predictors of poor sportpersonship in youth sports: personal attitudes ans social influences. Journal of Sport & Exercise Psychology 29 (6), 747-762
32. Smith, A., Balaguer, I. and Duda, J (2006). Goal orientation profile differences on perceived motivational climate, perceived peer relationships, and motivation-related responses of youth athletes. Journal of Sport Sciences 24(12), 1315-1327
33. Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D. and Viladrich, C (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 263-278
34. Smoll, F. and Smith, R (2002). Coaching behavior research and intervention in youth sports. . In: Children and youth in sport: a biopsychosocial perspective. Eds: Smoll, F and Smith, R. Du-buque, IA, Kendall/Hunt. 211-234
35. Stephens, D (2000). Predictors of likelihood to aggress in youth soccer: an examination of coed and all-girl teams. Journal of Sport Be-havior 23, 311-325
36. Tabachnick, B.G. and Fidell, L.S (2001). Using multivariate statistics. 4th edition. Boston, MA, Allyn & Bacon
37. Treasure, D (2001). Enhancing young peoples motivation in youth sport: an achievement goal approach. In: Advances in Motivation in Sport and Exercise. Ed: Roberts, G. Champaign, IL, Human Kinetics. 129-182
38. Vallerand, R., Briere, N., Blanchard, C. and Provencher, P (1997). Development and validation of the multidimensional sportsper-sonship orientations scale. Journal of Sport and Exercise Psychology 16, 126-140
39. Vazou, S., Ntoumanis, N. and Duda, J (2005). Peer motivational climate in youth sport: a qualitative inquiry. Psychology of Sport & Exercise 6, 497-516
40. Vazou, S., Ntoumanis, N. and Duda, J (2006). Predicting young athletes motivational indices as a function of their perceptions of the coach- and peer-created climate. Psychology of Sport & Exer-cise 7, 215-233
41. Weiss, M. and Ferrer-Caja, E (2002). Motivational orientation and sport behavior. In: Advances in Sport Psychology. Ed: Horn, T. Champaign, IL: Human Kinetics. 101-183
42. Whitehead, J (2007). New dimensions in understanding ethical attitudes of young competitors In: Sport and Education- tribute to Martin Lee. Eds: Gonçalves, C.E., Cumming, S.P., Coelho e Silva, M.J. and Malina, R.M. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra. 137-146
43. Weiss, M. and Smith, A (2002). Moral development in sport and physical activity: theory, research, and intervention. In: Advances in Sport Psychology. Ed: Horn, T. Champaign, IL, Human Kinetics. 243-279
44. Whitehead, J., Lee, M.J. and Hatzigeorgiadis, N (2003). Goal orientations as mediators for the personal value system. Journal of Sport Sciences 21(4), 340-365
Cita Original
Carloc E. Gonçalves, Manuel J. Coelho e Silva, Jaume Cruz, Miquel Torregrosa and Sean P. Cumming. The Effect of Achievement Goals on Moral Attitudes in Young Athletes. Journal of Sports Science and Medicine (2010) 9, 605 - 611
Cita en PubliCE
Carloc E Gonçalves, Manuel J Coelho e Silva, Jaume Cruz, Miquel Torregrosa Sean P Cumming (2010). Efecto de los Objetivos de Logro sobre las Actitudes Morales de los Atletas Jóvenes. .https://g-se.com/efecto-de-los-objetivos-de-logro-sobre-las-actitudes-morales-de-los-atletas-jovenes-1329-sa-257cfb271f2562